dijous, 5 de març del 2009

Exemple esquema trevall

1.Introducció
-motivacions
-interés del tema per als futurs profesionals
2.Conceptes bàsics
-minusvalia,discapacitat...
-tipus
3 La integració del discapacitat a l'escola
3.1 Formes de integració escolar (asi crec q aniria be lo de Dani)
3.2 Els discapacitats en l'Ef (açò es el que ens falta redactar com cal i en realitat el gruix del trevall)
3.2.1 Continguts
3.2.2 Metodología
.....
4. Comentari final
5. Referències bibliogràfiques

dimarts, 3 de març del 2009

Articles resumits

El alumno con discapacidad en la clase de Educación Física:
¿torpeza motora o diversidad de movimientos?
Daniel Germán Zucchi
El grupo resulta diverso por sí mismo, no es la inclusión de los discapacitados lo que le proporciona ésta diversidad, sino el propio entramado de una clase de educación física. Como dice el autor Habilidades con variedad de ritmos, con variedad de armonía, con variedad de precisión, que no son más que las diferencias establecidas entre los mismo alumnos. Se plantea entonces si los movimientos distintos son eso mismo o son torpes, denominando torpe aquello que se aleja de los aspectos determinados por el grupo dominante. El autor plantea que “se debe actuar frente a esta diversidad en un marco de universalidad (grupo o escuela) entendiendo al alumno como aquél atravesado de subjetividades”.
Se extrae que la diversidad, aún siendo dificultosa, nos proporcionará gran riqueza de movimientos siendo más atractiva y participativa nuestra clase. El autor nos propone que “para que los discapacitados puedan alcanzar los conocimientos que la escuela les brinda se deben realizar adaptaciones curriculares, ya sea de contenidos, de estrategias, de tiempos, de evaluación, etc. Las adaptaciones son diversas y son proporcionales al grado de discapacidad, y lo que interesa en nuestra área de Educación física, al volumen de acción del sujeto/alumno.” Se plantean aquí tres aspectos a tener en cuenta al realizar éstas adaptaciones. La recolección de datos, un diagnóstico y anamnesis y establecer el grado de adaptaciones realizando un ACI( Adaptaciones curriculares individuales )
La recolección de datos será sobre la propia patología, la historia clínica y la información proporcionada por el gabinete escolar. En el diagnóstico éste autor plantea dos formas A. Una etapa inicial de análisis de los aspectos: posturales, perceptivo-motriz, cognitivo-motor y sociomotriz / afectivo-motriz, a partir de su cuerpo y el relación a los otros y la tarea. B. Un análisis de relación entre el alumno con discapacidad y los elementos de enseñanza y de aprendizaje estipulados para el grupo escolar. El alumno en relación a los: Contenidos, Recursos materiales /ambientales, Recursos humanos, Estrategias metodológicas, Actividades y juegos, Tiempos y Evaluación. Después propone hacer una entrevista con el alumno y otra con los padres o tutores. El ACI persigue el desarrollo de las capacidades del alumno mediante las adaptaciones necesarias del curriculo. Para el área de ed. Física propone que contenga:
• Datos personales.
• Fecha de inicio y finalización del mismo.
• Características generales del alumno.
• Servicios complementarios (Terapia física, Terapia ocupacional, Fonoaudiología, etc.)
• Cuales son las capacidades y cuales las necesidades.
• Cuales los logros y cuales los problemas.
• Cuales son los elementos de enseñanza y de aprendizaje que necesitan adaptaciones.
• Objetivos específicos del alumno y no del grupo en que está integrado.
• Firma del docente, del padre, la maestra integradora y el personal directivo.
En el apartado final realiza una conclusión en la que nos dice que todos los alumnos son distintos. Todos los alumnos deberán educar su cuerpo y sus movimientos. En nuestra clase cada uno de nuestros alumnos se dispone a incorporar un conocimiento asequible y significante. Algunos necesitarán adaptaciones para poder adquirir dichos conocimientos pero siempre en el contexto general de nuestra practica, nunca aislados con ideas de mejorar algún aspecto de la educación sin el valor social que debe tener.



Los cuerpos “discapacitados”: construcciones en prácticas de integración en educación física. En http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/discapacidad/los_cuerpos.pdf
Prof. Laura Mercedes Sosa

La autora quiere mediante éste texto analizar la visión del cuerpo del discapacitado, delimitado por su relación entre éste y la clase de educación física. El cuerpo del discapacitado es objeto de atención por parte del entorno. A través de ésta mirada se construye el cuerpo del discapacitado en la clase de educación física. La atención se centra en el déficit que tiene éste partiendo de la anormalidad que esto representa en oposición a los criterios normalizados que se estandarizan. Se determinan por tanto lo que la autora denomina cuerpos sujetos al déficit. Implica que son cuerpos sujetos a la normalización mediante una serie de terapias que van a ir determinando la configuración simbólica del cuerpo del sujeto. Aunque esto aspectos mejorables son secundarios, siendo el déficit el objeto de atención. En el ámbito de la ed. Física tradicionalmente éstos cuerpos quedaban fuera de la clase, y del currículum, siendo erróneo según la autora por ser un cuerpo productor de cultura y que citando a Auge, nos dice que solo y a causa de la vida social y la actualización de relaciones con el otro, puede edificar una estructura simbólica ofrecida por igual a todos los miembros de la sociedad. Identifica la discriminación de los cuerpos que tienen rasgos particulares inamovibles como un acto de violencia simbólica hacia un sujeto. La autora tras la observación de prácticas de integración física en diversos colegios de Argentina denomina a los cuerpos de las personas con discapacidad, cuerpos de los “peros”. Siendo en algunos casos “peros” de imposibilidad ante la práctica y “peros” de replantear nuevas posibilidades para la práctica. Siendo según la autora “peros” diferentes según el sujeto que se está integrando, lo que da cuenta de la amplia diversidad existente y por tanto de la necesidad de prácticas educativas heterogéneas, enfrente de las prácticas homogéneas si es que se pretende atender a la diversidad.

discapacidades físicas

He pensat anyadir aquest apartat que encara que es copiat tal cual crec que és necessari per al trevall i si posem els autors no está tan mal, digueume que penseu

En éste apartado vamos a ver algunas discapacidades físicas frecuentes para entender mejor cada una de ellas clasificadas según la región anatómica que afectan. La información está tomada de “Las discapacidades físicas. Integración en Educación Física” de Mª Ángeles Antón Herrera y cols.

· Afectación a miembros inferiores o superiores

Amputaciones: pérdida de una extremidad como consecuencia de una lesión traumática (corte, quemadura, aplastamiento) o una enfermedad que requiere una intervención quirúrgica (cáncer, gangrena, diabetes…). La autonomía de las personas amputadas varía en función de la extremidad afectada y del nivel de amputación. En miembros inferiores se pueden utilizar prótesis para recuperar el movimiento funcional. En extremidades superiores las prótesis tienen un carácter más estético que funcional.

Poliomielitis: se trata de una enfermedad de carácter viral que afecta al sistema nervioso y que da lugar a una pérdida del control muscular que puede degenerar en una parálisis. También se puede producir un síndrome postpolio, entre 10 y 40 años después de haber padecido la enfermedad.

· Afectación a la médula espinal

Lesión medular: cuando ocurre una lesión medular, todos los nervios situados por encima de la lesión funcionan perfectamente, en cambio, por debajo se produce una desconexión entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Dependiendo del lugar y grado de afectación esta desconexión puede ser total o parcial. Dependiendo del nivel de la lesión se pueden producir una paraplejia (afectación a miembros inferiores) o una Tetraplejia (afectación tanto a miembros inferiores como superiores).

La lesión medular, además de afectar a la sensibilidad y al movimiento por debajo de la lesión se puede acompañar de una serie de problemas asociados: osteoporosis (disminución de la mineralización ósea), espasticidad (contracciones involuntarias de los músculos), disfunciones urinarias e intestinales (mala eliminación de orina y heces que da lugar a frecuentes infecciones), disfunciones en la circulación sanguínea (da lugar a que los miembros sufran variaciones de temperatura), disfunciones de termorregulación (incapacidad para sudar y regular la temperatura corporal), escaras -el tejido se muere y se cae- o úlceras (por falta de movilidad y por contacto continuo del cuerpo con superficies duras, sillas, camas…), disfunción sexual (falta de erección en el hombre, afectación a la sensación de orgasmo)…

Espina bífida: consiste en una serie de malformaciones congénitas que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores dando como resultado un cierre anormal del tubo neural. Se sabe que el proceso comienza en el primer mes de gestación. Según el momento del desarrollo embrionario en el que se produce el fallo formativo de los tejidos se presentan distintas formas:

· Espina bífida oculta o cerrada: la vértebra no se cierra, la médula espinal queda lejos de la superficie de la piel. Es la alteración más leve y no suele presentar síntomas.

· Espina bífida con meningocele: se produce cuando falta la fusión de los arcos vertebrales posteriores con profusión de una bolsa meníngea llena de líquido cefalorraquídeo. Sigue siendo una afectación leve.

· Espina bífida con mielomeningocele: se produce cuando la falta de fusión de los arcos vertebrales posteriores se acompaña de profusión quística de la médula. Es la afectación más grave.

Estas afectaciones son más graves cuanto más cerca de la cabeza se produce la lesión. El resultado es la parálisis en las extremidades inferiores por debajo de la lesión, con imposibilidad para andar o desplazarse de forma autónoma, así como dependiendo de la extensión y la localización de la tumoración, suele estar acompañada de una serie de complicaciones: hidrocefalia (agrandamiento rápido de la cabeza debido a la acumulación de líquido cefalorraquídeo, siendo necesaria una operación para implantar una válvula en el cerebro para favorecer la salida del líquido), trastornos visuales (producidos por la presión del líquido cefalorraquídeo), incontinencia (falta de control del intestino y la vejiga), limitaciones ortopédicas (malformaciones que afectan a la columna -lordosis, cifosis o escoliosis-, a las caderas -luxaciones-, a los pies, tobillos o rodillas -pie equino, equinovaro, talo-).

· Enfermedades degenerativas

Ataxia de Friedreich: enfermedad hereditaria que ocasiona un daño progresivo del sistema nervioso con síntomas que van entre debilidad muscular y problemas de dicción, por un lado, y enfermedad cardiaca por otro. En general el primer rasgo que aparece es la dificultad para caminar y se va programando progresivamente a los brazos y al tronco. Otros síntomas asociados son: pérdida de reflejos en rodillas, tobillos y muñecas, escoliosis, dolor de pecho, dificultad para respirar, palpitaciones, dificultad para hablar y en general suelen padecer profundas depresiones. El cerebro y la inteligencia no se ven alterados.

Esclerosis múltiple: se trata de una enfermedad del sistema nervioso central que se produce cuando se destruye o deteriora la mielina perdiendo los nervios la capacidad de conducir los impulsos eléctricos. Los síntomas de esta enfermedad varían entre diferentes personas e incluso en un mismo individuo según los mementos. Estos síntomas se suelen dividir en tres categorías:

· Primarios: resultan del proceso de la desmielinización: debilidad, entumecimiento, temblor, pérdida de visión, dolor, parálisis, disfunción en la vedija e intestino…

· Secundarios: se presentan como consecuencia de los síntomas primarios: infecciones en las vías urinarias, disminución de la densidad ósea.

· Terciarios: se derivan de los dos grupos anteriores: complicaciones sociales, vocacionales y psicológicas.

Distrofia muscular progresiva: se conoce a un conjunto de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos o voluntarios que son los que se encargan del movimiento. La forma más frecuente y grave es la distrofia muscular de Duchenne, con una expectativa de vida de 20 años. Estas personas son muy sensibles a las lesiones por lo que hay que tener cuidado en los cambios de posiciones y los movimientos bruscos.

Corea de Hungtitnton: también popularmente conocida como "Baile de San Vito". Es una enfermedad neurológica degenerativa caracterizada por movimientos involuntarios incontrolados, desarreglos psíquicos y pérdida de las funciones intelectuales (demencia).

· Lesión cerebral

Parálisis cerebral: se trata de una anomalía de tipo neuromotor provocada por un desarrollo defectuoso o lesión del cerebro. Este trastorno no evolutivo puede afectar al control motor, al tono, al movimiento y a la postura. La lesión cerebral puede tener lugar antes, durante o poco después del parto. Es de destacar que en la mayoría de los casos de parálisis cerebral se debe a una anoxia cerebral (insuficiencia de aporte de oxígeno a las células de la corteza cerebral), aunque también puede producirse por otras causas como infecciones (meningitis, encefalitis…), accidentes cerebrovascular (cuando se interrumpe repentinamente el suministro de sangre a una parte del cerebro o se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro) o por traumatismos craneoencefalicos. Suele llevar asociadas algunas otras deficiencias, como en el lenguaje, disminuciones intelectuales (no forzosamente), convulsiones, problemas de visión y/o audición, alteraciones perceptivas, problemas afectivos. La parálisis cerebral se clasifica según varios criterios:

Criterio topográfico, dónde radica la afectación

· Tetraplejia: a las cuatro extremidades.

· Displejia: extremidades superiores.

· Paraplejia: miembros inferiores.

· Hemiplejia: extremidades de un lado del cuerpo.

· Según la alteración del tono muscular

- Espasticidad: aumento exagerado del tono (hipertonía), se caracteriza por movimientos exagerados y descoordinados (espasmos), el equilibrio es muy pobre. Su forma de caminar recuerda unas tijeras.
- Atetosis: fluctuación de hipertonía a hipotonía, se caracteriza por movimientos irregulares y retorcidos difícilmente controlables. Suelen ir acompañados de movimientos faciales incontrolados y babeo.
- Rigidez: es uno de los tipos más graves de parálisis cerebral con falta de flexibilidad en los miembros, envaramiento de la espalda y cuello y movimientos torpes y muy restringidos. No puede caminar y, con frecuencia, asociada a enfermedad mental.
- Ataxia: se caracteriza por la falta de tono muscular (hipotonía) que se traduce en dificultad en la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa, pérdida del sentido del equilibrio por lo que tropieza y cae muy a menudo. Su aspecto físico, no obstante, es bastante normal. Posee voz monótona y nasalizada.

· Atendiendo al grado de afectación podemos distinguir:

- Grave: control mínimo de los movimientos afectados, no andan y el lenguaje está muy afectado.
- Moderado: hay limitaciones en el control manual, marcha inestable y lenguaje impreciso.
- Leve: pueden hablar y andar, sus movimientos son torpes.

Artículos
Artículo 1
DEPORTE Y DISCAPACIDAD. Daniel Germán Zucchi.
Analizando el texto, los aspectos más llamativos son, desde el punto de vista del estudio realizado, los objetivos que persigue el deporte adaptado, así como los beneficios en el practicante. Entre otras funciones, ayuda a abstraerse de los problemas diarios, a superarse continuamente, a conocer sus posibilidades y limitaciones y a prepararse para la vida.
También encontramos muy interesante los diferentes niveles de integración, explicados por Fernando Martín Vicente, hasta llegar a la práctica de deporte junto a las personas no discapacitadas, aunque dichos niveles no se den como un proceso.
A continuación, y más importante, el texto hace referencia al deporte adaptado escolar. Explica que se desarrolla tanto en las Escuelas Especiales como en las comunes. Continúa explicando que las áreas motrices a desarrollar son las cualidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las cualidades condicionales y coordinativas, siendo los medios utilizados los juegos, la gimnasia, la recreación y la psicomotricidad.
Por último, afirma un hecho que es necesario conocer: muchos practicantes de deporte adaptado de las escuelas es la primera vez que realizan este tipo de actividad, de ahí la importancia de los profesionales dedicados a su formación.

Artículo 2
¿POR QUÉ SE HACE DEPORTE SIENDO DISCAPACITADO FÍSICO?
En primer lugar se hace referencia al término motivación, que aunque no exista consenso respecto a su significado, está relacionado con la direccionalidad y con la intensidad de la conducta. También explica que muchos autores dividen la motivación en tres niveles: motivación interna, externa y amotivación.
El estudio analizado muestra que los deportes más practicados por parte de las personas discapacitadas son la natación y el baloncesto, y que dicha práctica es realizada por diversas razones, en especial, para mantener la forma física o por superación personal, y no tanto por causas relacionadas con su discapacidad.
También se observa que los hombres con discapacidad comienzan a practicar deporte antes que las mujeres de similares características.
Para finalizar, decir que el objetivo perseguido con la práctica deportiva es más la búsqueda de resultados que la de sensaciones.
APARTAT 2
En primer lugar explicaremos las diferencias existentes entre los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía, que aunque son usados en gran cantidad de ocasiones como sinónimos, no lo son. Varias definiciones han sido propuestas, tanto desde perspectivas generales, como por ejemplo las realizadas por la Real Academia Española, hasta otras más específicas, como las del doctor Ricardo Hernández en las Primeras Jornadas Internacionales de valoración médico-deportiva (Toledo, 1989), o las del INSERSO, atendiendo los principios marcados por la Organización Mundial de la Salud.
De este modo, siguiendo la última propuesta nombrada, durante el transcurso del trabajo, al tratar el término discapacidad, haremos referencia a “toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.
Por otra parte, para comprender en un sentido amplio dicho término, deben conocerse los significados de las palabras deficiencia y minusvalía. La primera de ellas hace referencia, siguiendo también al INSERSO, a “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, mientras que la segunda es definida como una “situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales que pudiesen ocurrir.

No obstante, en la actualidad, y aunque las definiciones anteriores mantengan todavía su vigencia, el término minusvalía es rechazado por el hecho de infravalorar las posibilidades de las personas a las que hace referencia, ya que no son consideradas menos válidas, sino igualmente válidas pero con discapacidad, es decir, capaces de conseguir logros similares en gran cantidad de actividades, aunque sea con mayor esfuerzo y dedicación.

Hecha una aproximación conceptual del término que nos atañe, pasamos a explicar los diferentes tipos de discapacidad, desde diversas perspectivas.
Atendiendo al ámbito del ser humano que afecta, encontramos la discapacidad auditiva, la física, la mental, la psíquica y la visual. Otras clasificaciones nos hablan de discapacidad física, psíquica, sensorial e intelectual o mental, englobando esta clasificación a las discapacidades visuales y auditivas dentro de las sensoriales.
Por otra parte, haciendo referencia al momento en el que es adquirida dicha discapacidad, se diferencian entre congénitas, que acompañan a la persona desde el nacimiento o la primera infancia, o adquiridas, incorporadas durante la juventud o la adultez.

Nombrados los diferentes tipos de discapacidad, profundizaremos en las físicas, eje central del estudio.

Como bien afirma la Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos (1999), hay una gran cantidad de discapacitados físicos, aproximadamente un millón al año como consecuencia de accidentes de tráfico, y otro millón, niños, con deficiencias congénitas o enfermedades incapacitantes.
Así, algunas de las lesiones más importantes son, entre otras, los accidentes vasculares cerebrales, las lesiones medulares, los traumatismos craneoencefálicos, las parálisis cerebrales, la poliomelitis, la espina bífida, las miopatías, los trastornos neurológicos de tipo degenerativo, las amputaciones… No obstante, referente a nuestro estudio cobran mucha mayor importancia aquellas que obligan a la persona a utilizar una silla de ruedas para desplazarse, ya que el objetivo perseguido es el análisis de la adaptación escolar de estos sujetos. Así, la parálisis cerebral (disfunción total de un órgano), la espina bífida (arcos óseos de la columna vertebral no desarrollados completamente), la parálisis periférica o medular (paraplejía, tetraplejía, monoplejía…) y las amputaciones son las máximas expresiones de este tipo de discapacidad.


BIBLIOGRAFÍA
http://es.geocities.com/mr_herraiz82/discapacidades.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
http://www.kuleuven.ac.be/thenapa/pdfs/adapt1/spanish.pdf

-Los héroes olvidados.
-Educación física y deportes adaptados. Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos.

dimarts, 24 de febrer del 2009

INTEGRACIÓ DELS DISCAPACITATS (apartats)


DISCAPACITAT FÍSICA

- Introducció al treball (tema elegit, motivacions de fer-lo, en definitiva una presentació del treball).

- Què és discapacitat? Definició. Delimitació conceptual del terme.

- Història (diversos períodes que han estat de la integració a l’escola dels alumnes amb necessitats educatives especials, Així com el seu tractament)  DANI

- Articles de caràcter científic.

- Articles d’opinió.

- Es podrien posar més apartats en aquest treball que ara no em venen a la ment. Penseu-ne vosaltres alguns més que penseu que poden ser interessants.

- Conclusió al treball.


*Ha de tenir, per breu que siga, un caràter formal i científic, es a dir, que semble que ens ho hem currat molt i que ens hem documentat i llegit al voltant del tema.

dimecres, 21 de gener del 2009

TEORÍA CRÍTICA (per al examen pense que es lo més important)

- Aparece en una 3ª etapa en el desarrollo de la teoría del currículum.

- Es una concepción sociocrítica del currículum.

- Aspectos políticos e ideológicos del currículum.

- El profesorado como intelectual transformador.

- La investigación crítica.

- Con el cambio social de finales de los 60 ( guerra del Vietnam, Mayo del 68...), para superar los problemas educativos y sociales, más allá de la teoría técnica (solo administrativista), Schwab crea un grupo llamado “reconceptualizador” del currículum (nuevos lenguajes y metodologías. Formas alternativas, no técnicas, de pensar el currículum), para constituir un campo propio de teoría (una teoría del currículum). El currículum como campò de estudio.

- Reconceptualización: intento de renovar la teoría del currículum y crítica del sistema escolar.

- Por otra parte, en el último tercio del S.XX, se produce una revisión epistemológica de las ciencias sociales (surgimiento de enfoques interpretativos y superación por perspectiva crítica).

- De la unión entre la reconceptualización del currículum y la revisión (verde y azul) aparece la fase inicial de la perspectiva crítica.

- Habermas (escuela de Francfort) dice que de los tres tipos de saber (técnico, táctico y emancipatorio) el más importante es el emancipatorio (para esta teoría). Defiende una crítica de las ideologías, separándose de este modo de los que opinan que existen pre-juicios, que la tradición recibida pesa en nuestras decisiones (Gadamer) (“Polémica sobre hermenéutica ycrítica de las ideologías”).

- Según Bolívar (1995) existen 3 fases en el desarrollo de la teoría crítica:

- 1ª (años 70): reproducción (teoría de la reproducción). Marcado por esquema mecanicista neomarxista.El cambio educativo se subordina al cambio social.

- 2ª (años 80): emancipación. Emancipar a las personas tanto del dominio del pensamiento positivista como de las condiciones en que actúan, mediante procesos conjuntos de ilustración.

- 3ª (años 90): autocrítica y cruce de caminos. Muchos han huido hacia posmodernismo o feminismo.

- No tiene aplicaciones prácticas porque se basa en racionalizar.

- Se preocupa de la transformación de las instituciones y prácticas educativas.

- Praxis: Proceso permanente de interacción dialéctica entre el pensamiento (teoría) y la acción (práctica)

- Como dice kira, los educadores tienen un papel importantísimo para transformar las estructuras de desigualdad e injusticia.

- -Kirk (1990): la idea fundamental del estudio crítico del currículum es comprender y señalar las incongruencias y contradicciones que subyacen de la enseñanza para después actuar en consecuencia.

LECTURA D (Kirk)

- Crrículum oculto: lo han estuadiado, entre otros, Jackson, Young, Apple... En la EF autores como Bain, B. Allan Tindall y Bulah Wang, Patsy Kollen y Pat Griffin

- Jackson: es el aprendizaje del alumno que no encaja con, o que no viene expresado en, las metas explícitamente manisfiestas de la escuela.

- Seddon: las actitudes y valores se comunican inevitablemente.

- Turner: ej. Los exámenes para aprender conformidad.

- Appel: el currículo oculto se utiliza por el poder para mantener el orden social.

- Dodds (1985): hay 4 niveles de currículo: explícito, encubierto, nulo y oculto. Todos forman el currículum funcional.

- Ideología: conocimientos, actitudes, normas, creencias, valores y supuestos que están inmersos en la configuración del aprendizaje escolar del alumno.

- Para Yates (1977) distorsiona la realidad.

-Hargreaves: la EF puede estar enfocada para mantener el sistema capitalista.

-Ideología del control social. Se refuerza con act. Recreativas y la estructuración del tiempo de las personas.

Ideologías en la EF: el sexismo y el igualitarismo, el rendimiento y el recreacionismo, el culto a la delgadez y el mesomorfismo

(Añadir información diapositivas aula virtual)

Empoderamiento: También puede ser interpretado el empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad